******************************************************
LA PROTECCIÓN A LOS ANIMALES
HISTORIA Y EVOLUCIÓN
Aunque el movimiento proteccionista parece a simple vista, un movimiento social emergente, en el sentido de que se les oye y se les ve con más frecuencia que antes, la defensa del animal es tan antigua como la humanidad. toda vez que siempre ha habido hombres y mujeres ,que por distintos motivos, han visto en esta causa una razón de vivir, lo que les ha impulsado a hablar o actuar en su favor de forma elocuente y reiterativa .
Partiendo de la complejidad de la milenaria relación del hombre con el animal ( caza, guerra, alimento, vestido, deporte, etc. ) la ética hacía él,como moral de costumbre, doctrina o disciplina, se cimentó en la religión y en la filosofía. De ello se deduciría que para poder defender apropiadamente este movimiento conceptual, sería útil conocer lo más relevante de ambos pilares, religioso y filosófico. Remitiéndose a las pruebas, resulta evidente que el desconocimiento de estas cuestiones, ha dado lugar a juicios equivocados sobre la causa proteccionista, aprovechados para malversarla
RELIGIONES

INDIA
En la India HINDUISMO, BUDISMO y JAINISMO, las religiones predominantes,impulsaron la doctrina de respeto hacía todo tipo de Vida , consolidada con el emperador ASHOKA de confesión BUDISTA que gobernó desde el 272 al 232 a. de C.
EGIPTO : Los egipcios eran conscientes del “ORIGEN COMÚN DEL HOMBRE Y EL ANIMAL venidos del dios creador” viendo en él un compañero de igual valor. Según su fe después de la muerte el difunto debía confesar al juez: “No he maltratado a ninguna bestia”
JUDAÍSMO Y CRISTIANISMO : Estas concepciones fueron aceptadas por el judaísmo y entraron, junto con influencias del pensamiento griego y romano, en la TRADICIÓN JUDEO-CRITIANA.
La ética cristiana de la protección de los animales, tiene su origen en el ANTIGUO TESTAMENTO que considera al HOMBRE y al ANIMAL como PARIENTES “ Es cierto que el hombre rige sobre los animales pero Dios no ha creado el mundo solo para él ni se lo ha entregado de forma arbitraria El hombre no es el destino de la creación sino la manifestación de Dios en ella El deber del hombre es pues esforzarse en comprender las grandes conexiones y en tener un comportamiento adecuado a este respecto”
El NUEVO TESTAMENTO : contiene sobre todo el cambio provocado por JESÚS , es decir la salvación de la creación iniciada por Él como Mesías anunciada por el profeta Isaías ( Cap.11) . LA LEY DE TENER QUE MATAR DEJA DE SER VÁLIDA. “Dios creará un mundo nuevo en el cual el cordero habite al lado del lobo y donde el león se convierta en un animal de pastoreo”.
Esta TEORÍA TEOLÓGICA DE SALVACIÓN se mantuvo HASTA SAN AGUSTÍN ( 354-430)
que efectuó la adaptación del “ SISTEMA DE ALMAS” de ARISTÓTELES que DECLARABA AL ANIMAL “IRRACIONAL” y como tal “ SIN DERECHOS” Pero no previno que ese dominio del hombre le diera atribuciones para abusar de él.
El responsable del distanciamiento con el animal fue finalmente SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274) que en su tesis remarcaba “que el animal no puede ser portador de obligaciones, de derechos y de amor puesto que NO TIENE ALMA INMORTAL y por lo tanto no puede reconocer las sapiencias de Dios” Con esa teología antropocéntrica y conjuntamente con el Derecho Romano que reconocía en el animal la ausencia total de derechos , solo se concedió valor al área del hombre No obstante “condenaba la crueldad contra los animales porque ésta podía llevar a la crueldad con las personas”
A pesar de que esta doctrina canóniga estuvo tan alejada del animal, siempre hubieron conatos de aproximación como “LA ÉTICA DE FRATERNIDAD ” de SAN FRANCISCO DE ASÍS ( 1181-1226) que veía en la naturaleza animada e inanimada a sus hermanos y hermanas. El amor para los menospreciados emitido por JESÚS “ lo que habéis hecho con mis hermanos los menospreciados
lo habéis hecho conmigo ( Mateo 25,40) ” incluye según Francisco “al animal que no puede ser matado por ningún motivo a no ser en legítima defensa o para quitar sufrimientos sin sentido”
Los RACIOCINIOS ENCICLOPEDISTAS fomentaron el avance de la piedad (pietismo) hacía los animales “La creación es una unidad perfecta , en la cual se puede reconocer el ser , aún el más insignificante como un futuro adorador de Dios” Al “ PIETISMO” se atribuye el mérito de haber promovido el establecimiento de las primeras organizaciones protectoras de animales .
LA ETICA HACIA LOS ANIMALES EN LA FILOSOFÍA
Ocupémonos ahora de la segunda base de la protección a los animales : la Filosofia En la civilización occidental se desarrollo por primera vez en la historia una relación hombre-animal con PITÁGORAS ( 580-500 a de C.) y su escuela. Según Plutarco la doctrina de Pitágoras “ LA TRASMIGRACIÓN DE LAS ALMAS ” impulsó a practicar “ la benignidad frente al animal como actos de altruismo y caridad” Pero sus ideas no fueron continuadas por PLATÓN (427-347 a de C. ) ni por ARISTÓTELES quien deduce del rigor que rige en la Naturaleza, el derecho del hombre a explotar el mundo animal
El aprecio al animal alcanzó el punto más bajo con RENÉ DESCARTES (1596-1650) y su CONCEPTO MECANICISTA, “mostrando al animal sin alma y reconociéndole al hombre el derecho a disponer voluntariamente de él. “
Más tarde BARUCH DE SPINOSA ( 1.632-1677) e INMANUEL KANT ( 1724-1804) reafirmaron esta doctrina.
Aparte de esta postura humanista se desarrolló una posición de humanidad que, aunque autorizaba al hombre a explotar al animal, le obligaba a respetar sus particularidades y a auxiliarlo y por razones pedagógicas se solicitaba humanidad para con ellos , porque se creía que la crueldad practicada con el animal podía tener consecuencias en el ámbito humano .
Esta posición humanitaria fue ampliada a principios del siglo XIX por ARTHUR SCHOPENHAUER ( 1788-1832) que exigía que “ los animales por ser lo que son tenían que estar incluidos en el área de la caridad humana y la compasión practicada”
Una propensión similar resultó del utilitarismo . Según su iniciador JEREMY BENTHAM ( 1748-1832) “ desautoriza al hombre a perjudicar de cualquier modo al animal ya que la disposición de ambos para padecer establece cierta igualdad en derechos o en intereses No se les pueden retener estos derechos porque no tengan razón ya que en tal caso los niños pequeños tampoco los tendrían La pregunta concluyente no sería ¿ pueden los animales pensar o hablar? Sino ¿ pueden ellos sufrir? ”
Al principio del siglo XX la ética de la protección de los animales tuvo un destacado y decisivo representante en la persona del DR. ALBERT SCHWEITZER ( 1875-1965) médico, músico, filósofo y Premio Nobel de la Paz , que preconiza una “ética de respeto por la vida , como una ética ampliamente universal, admitiendo como lo único bueno la conservación y el fomento de la vida”
El último ensanche de la ética proteccionista convergió con la ”ética a todo lo creado” de FRITZ BLANKE ( Zurich 1961) según su indiscutible creencia en una única ética para todas las criaturas. Y “no excluye la utilización y la matanza de animales solamente dicta como hacerlo y exclusivamente para satisfacer las más vitales necesidades del hombre y jamás relacionadas con dolor o sufrimiento”
Filósofos siguientes han continuado profundizando acerca de esta “tendencia humanitaria ” abogando por una protección a los animales consecuente, especialmente por el filósofo australiano PETER SINGER un UTILITARISTA MODERNO
Pero para hablar de PROTECCIÓN INSTITUCIONAL tal y como ahora la conocemos, hay que remontarse a 1824, fecha de la creación en Gran Bretaña del PRIMER ORGANISMO ORIENTADO A PROTEGER A LOS GATOS. Rápidamente este ejemplo cuajó en Europa asistiendo al nacimiento de innumerables asociaciones y al florecimiento de una nueva conciencia de amparo al animal
Como nota anecdótica diremos que la primera SOCIEDAD PROTECTORA DE ANIMALES Y PLANTAS DE VALENCIA se fundó en el año 1929.
Al referirnos a PROTECCIÓN en su sentido más amplio , hablamos de PROTECCIÓN CONVINCENTE puesto que un aprecio al animal mal comprendido, fanático, y antropomórfico o el afecto excesivo al animal por incapacidad de relacionarse con los humanos no tiene, salvo excepciones, nada en común con la protección concluyente del animal, bien entendida .La protección
verdadera se basa en la ética de la consideración y el respeto a todo lo creado, aunque superficialmente parezca un tanto exagerado y poco aplicable en la práctica , incorporando en este sentimiento respetuoso a los animales
Añadamos que la protección del animal requiere de un marco legal para dotarla de consistencia y efectividad.. En ese sentido el DERECHO ROMANO, por el que todavía nos regimos, les hizo un flaco favor al NEGARLES EN SU TEXTO LEGAL CUALQUIER DERECHO. Consecuentemente los posteriores legisladores que tuvieron como referente el famoso tratado romano, incorporaron
esta omisión siendo sus repercusiones, ayer y hoy, muy negativas porque todavía esta ausencia de derechos sigue vigente . Ha tenido que pasar mucho tiempo para que la posición jurídica de los animales experimentara algún cambio, y una ética avanzada, incluyera a los animales, por primera
vez en una ley. Se atribuye el primer avance en este sentido, al filósofo utilitarista JEREMY BENTHAM que en 1811 presentó en la House of Lords de INGLATERRA una moción para establecer una “ JUS ANIMALIUM” ( ley para animales) Mas esta se desechó. Unos años más tarde en 1822, el DIPUTADO RICHARD MARTÍN accedió a consolidar cierta idea proteccionista a escala legal, LIMITADA A ANIMALES DE TRABAJO. Su solicitud de ampliarla a los burros fue rechazada con ridículos relinchos. Empero los primeros cánones
NO PROTEGÍAN AL ANIMAL SINO A LA SENSIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL OBJETO DE QUE NO TUVIERAN QUE PRESENCIAR ACTOS DE CRUELDAD, hasta que en 1933 ALEMANIA puso “ una pica en Flandes” y por PRIMERA VEZ ENTRÓ EN VIGOR UNA LEY PROTECCIONISTA . Tras la SEGUNDA GUERRA MUNDIAL se continuó legislando al respecto y las MÁS AVANZADAS se aprobaron en 1981 EN SUIZA, y posteriormente en 1991 EN ITALIA
España no se resistió a esta corriente animalista europea, pero sí tardó algo más en despertar del insensible letargo en que quedó sumida tras la Inquisición. Así tenemos : la ORDEN MINISTERIAL DE SEVILLA (1876/1881) referida a caballos, perros, vacas de leche y animales en ciudad; REAL
ORDEN DE 1883 sobre educación humanitaria en colegios; CÓDIGO CIVIL DE 1889 y REALES ORDENES CIRCULARES DE 1925 . Con posterioridad hubieron otras más específicas (1961,1974 y 1976 ) sobre control de epizootias y normas de carácter higiénico- sanitario .Y así estaban las cosas hasta la ENTRADA DE ESPAÑA EN LA COMUNIDAD EUROPEA que le supuso la obligación de legislar por y para los animales mediante la firma de determinados convenios .Este
acontecimiento, a falta de una ley estatal, forzó la puesta en marcha de las 17 NORMATIVAS AUTONÓMICAS que ahora tenemos , ya que el gobierno central pasó esta competencias a las autonomías .
Aclarados estos puntos, referido a la evolución ética y legislativa de la protección de los animales, entramos en el análisis de su situación real y de la imperiosa exigencia de defenderlos , necesidad que da sentido y razón de ser a los movimientos proteccionistas del mundo entero. Veamos. A MEDIADOS DEL SIGLO XX en los PAÍSES DESARROLLADOS, se produjo un cambio sustancial en la economía : se crearon nuevas y nuevas necesidades y expectativas que dieron como resultado el SURGIMIENTO DE UNA SOCIEDAD CONSUMISTA Y CADA VEZ MÁS EXIGENTE. LA PRESIÓN DE ABARATAR LOS COSTOS PARA INCREMENTAR LOS INGRESOS RACIONALIZÓ EXAGERADAMENTE EL APARATO PRODUCTIVO,
QUE NO SE DETUVO ANTE LA UTILIZACIÓN DEL ANIMAL COMO FUENTE DE PRODUCCIÓN.
La clave del éxito empresarial radicaba en invertir lo mínimo y ganar el máximo, y esta premisa mercantil se aplicó sin dilación en los animales.
Así , SE FORMARON en corto tiempo ÁMBITOS DE EXPLOTACIÓN INDUSTRIAL DEL ANIMAL EN PRÁCTICAMENTE TODOS LOS CAMPOS: GANADERÍA, PELETERÍA, EXPERIMENTACIÓN , OCIO, DEPORTE, ETC. ETC.
En consecuencia podemos asegurar que el ANIMAL SE ENCUENTRA HOY EN UNA SITUACIÓN DE APREMIO QUE NUNCA HASTA HOY SE HABÍA DADO, Y QUE JAMÁS FUE TAN MALTRATADO NI DESVALORIZADO.
Y aquí cabría una buena pregunta ¿ Hasta que punto la mejora de su situación beneficiaría a la comunidad humana, dado que su protección siempre ha estado supeditada a los intereses humanos? ES UN HECHO QUE LA PROTECCIÓN DEL ANIMAL Y LA DEL HOMBRE VAN ESTRECHAMENTE UNIDOS” Y tan relacionados que están que es característico el pésimo tratamiento al animal en aquellos países donde el ser humano es pisoteado Si hasta hoy la humanización se hizo a favor del hombre, es decir en su interés personal, cuando propugnamos la defensa de los animales no nos hemos separado de este camino, dado que actualmente la alternativa está entre mirar por la naturaleza y sus especies o simplemente desaparecer de la faz de la tierra y tenemos que estar seguros de que la vida continuará sin nosotros. Desprenderse de criterios egocéntricos y antropomorfistas para proteger al animal eleva la moral
del hombre a sus más altas posibilidades . Y cuando finalmente es capaz rechazar los beneficios obtenido a través del maltrato de animales, rechazará con mayor motivo, los derivados también por el indigno y explotador tratamiento a las personas .
Vivimos ahora una época favorable para el desarrollo de la protección de los animales En los postreros decenios mucha gente de todas las orientaciones, reconocen ya la precisión de un cambio y claman por la responsabilidad ante la naturaleza y por lo tanto ante el animal De tantos exhortadores de la causa proteccionista, citamos uno: AURELIO POECCEI, que en 1981 escribió en su obra “ EL CAMINO DE LA CATÁSTROFE lo siguiente “ El aspecto más vergonzoso de nuestra historia, es nuestra relación con las otras especies,las que hasta hoy nos han acompañado en nuestro camino .Para satisfacer nuestras necesidades o para entregarnos a nuestros antojos hacemos uso de hermosos seres vivientes , los encerramos en jaulas, los injertamos, los inseminamos artificialmente, los castramos, los manipulamos genéticamente los sobrealimentamos y los viviseccionamos”
THEODOR HEUSSE, el PRIMER PRESIDENTE DE ALEMANIA OCCIDENTAL manifestó lo mismo con otras palabras “ Sin duda una de las cuestiones más vergonzosas del desarrollo humano es que se ha tenido que crear la palabra “ protección del animal”
La protección al animal es característica fundamental de la ética moderna La protección del hombre y el animal se fundan en la misma ética , ética de seres conscientes de su responsabilidad , hombres abiertos al siglo XXI y al futuro
“Los animales por ser lo que son, tenían que estar incluidos en el área de la caridad humana y la compasión practicada” Arthur Schopenhauer
Se cierra la exposición con una cita de Elias Canetti “ Con creciente cognición , los animales estarán más y más cerca del hombre”
*****************************************************
EL BRAMIDO DE LOS ELEFANTES

La asociación americana PETA con ayuda de una cámara oculta, puso al descubierto las técnicas utilizadas para domar elefantes en el circo CARSON & BARNES que es a su vez escuela de domadores y que ha sido denunciado. Las lecciones dadas a los futuros alumnos , se centran en conseguir que los paquidermos les teman por medio de la tortura física . El síntoma indicativo de que los animales acusan el dolor infringido, es el bramido , por lo que se les recomienda encarecidamente que no cesen en su empeño hasta escuchar ese sonido. Los accesorios más comunes a utilizar son : ganchos de hierro, sopletes , pinchos , y bastones eléctricos , amén de gritos y voces estridentes. Las lesiones varían desde quemaduras en la piel, hasta graves heridas , pasando por dolorosos calambres producidos por descargas eléctricas y fortísimos golpes.
Lógicamente el “ mentor ” no olvida añadir que este tipo de doma se debe mantener muy en secreto , a todos los efectos. Las imágenes de elefantes aterrorizados son lo más representativo de esta cinta , siendo el comentario de un ex- domador que la visionó “ que ellos acatan las órdenes condicionados por el dolor y el miedo y que prácticamente todos
los elefantes de circo están domados así ”
En opinión de los profesionales consultados, estos métodos de adiestramiento, podrían ser los causantes de las muertes prematuras que se dan entre los elefantes de circo, así como de los peligrosos ataques de locura de los que, a menudo, son presos. En 1992 una elefanta de 27 años “ Janet ” propiedad del circo denunciado , movida por un inexplicable pánico, escapó de la pista junto con sus compañeros , hiriendo gravemente a 12 personas , siendo la policia quien tuvo que acabar con ella a tiros. Estos desórdenes emocionales, constituyen la manera de rebelarse contra una existencia plena de padecimientos, dolor y privaciones, a juicio de los etólogos .
La situación se agrava, si cabe, en los largos periodos de tiempo en que el circo permanece cerrado Los bondadosos gigantes permanecen anclados de pata y cuello a una reducida cadena, en el interior de húmedos barracones , sin permitirles dar ni un paso, ni alcanzar el calor de otro congénere. Pasan los días balanceándose continuamente de un lado a otro, un movimiento estereotipado producido por el estrés y la inactividad. En cuanto al Zoo ambulante de la mencionada empresa , instalación usual en muchos circos, el inspector informó acerca de serpientes abarrotadas en jaulas ; elefantes con forúnculos del tamaño de un balón de fútbol ; hipopótamos sin acceso a agua ; animales lesionados sin tratamiento y caballos heridos que seguían actuando.
En ARCADYS , aunque no dispongamos de pruebas tan contundentes y demoledoras, como las obtenidas por PETA, para actuar como corresponde contra los autores de tales desafueros , sí que hemos tenido oportunidad de contemplar de cerca , animales rescatados de los circos, que llevan impresas en sus propios cuerpos las huellas del cruel tratamiento a que han sido sometidos. Por ejemplo un tigre de Bengala. con las almohadillas totalmente quemadas, por caminar sobre una plancha caliente para provocarle pequeños saltos, al compás de una música y enseñarlo a “ bailar...”
Y con mayor fortuna , hemos podido intervenir legalmente en la deplorable situación en que quedaron un grupo de chimpancés de circo, en Quart de Poblet ( Valencia ) tras el cierre de la empresa . Es de suponer que hechos similares ocurren todos los días a lo largo y ancho de nuestra geografía , quedando impunes por falta de evidencias. Pero la tecnología ha avanzado mucho y el arrojo de la gente comprometida con la defensa animal, también . Por lo que en cualquier momento saldría del anonimato, lo que de cierto o falso se da dentro y fuera de la pista del circo, en relación con los animales actuantes o componentes de sus colecciones zoológicas , aunque el puro sentido común nos alerta al respecto. Asi es que, por si sí o por si no, nosotros decimos : CIRCOS SÍ, PERO SIN ANIMALES .
Fuente : People for Ethic Treatement of Animals , PETA )
*****************************************************
MALTRATO A PERSONAS MAYORES
Y ANIMALES
ARTÍCULO DE RUBÉN HERRANZ
Hace un par de días asistí a unas jornadas:
<http://www.imsersomayores.csic.es/senieve/calendario/registro.jsp?id=4487>
“Prevención e intervención de malos tratos de personas mayores y personas en situación de dependencia” y me sorprendió bastante, una ponencia denominada “Relación entre abuso a animales y personas mayores” impartida por Nuria Querol, del <http://www.gevha.com/> Grupo de estudio de violencia en humanos y animales (GEVHA).
Al principio pensé que se trataba de un mero “toque exótico” en un curso que discurría por los caminos habituales de este tipo de jornadas. Incluso algunas personas se marchaban al comenzar a oír hablar del maltrato a los animales (quiero creer que no por despreciar la cuestión). Pero la ponencia terminó por ser una de las más interesantes que he oído últimamente, por la novedad y a la vez sencillez de los planteamientos.
La intervención puso de manifiesto estudios que relacionan maltrato a una persona mayor y su animal de compañía y también la utilidad del “estado del animal” como indicador de alerta ante situaciones no solo de maltrato, sino de posible dependencia. Así, pudimos saber que en el 2001 una encuesta realizada por <http://www.hsus.org/> HSUS y el <http://www.elderabusecenter.org/> Nacional Center on Elder Abuse, a trabajadores de protección al mayor, reveló algunos datos interesantes:
* El 35% de los participantes explicaron que los mayores decían que sus animales habían sido amenazados, maltratados o muertos por personas responsables de sus cuidados.
* Más del 45% encontraron evidencias de maltrato intencional o negligencia con los animales al visitar a mayores que sufrían algún tipo de maltrato.
* Más del 92% encontraron relación directa entre el trato negligente al animal e incapacidad del mayor para cuidarse a si mismo.
* Más del 75% explicó que la preocupación de los mayores por el bienestar de sus animales afectaba a las decisiones sobre intervenciones o servicios adicionales. Los mayores podían rechazar servicios si no se tomaba en consideración las necesidades de sus animales.
La conferencia de Nuria Querol terminaba aportando las recomendaciones de estas instituciones ante el problema del maltrato, creo que debemos destacar algunas que deberían comenzar a tomarse en cuenta para detectar los abusos contra personas mayores o situaciones de necesidad de intervención. Excluyo las referidas al maltrato a la persona en si y me centro en lo que me pareció más novedoso desde nuestra perspectiva:

* Comprueba el estado de salud de los animales domésticos. Pregunte por cualquier problema de salud o lesión reciente, también si se encuentran subalimentados.
* Examina el comportamiento de los animales. En los ámbitos donde hay maltrato, los animales domésticos se asustan fácilmente, se esconden, son agresivos o excesivamente protectores.
* Haz preguntas si ve que un animal doméstico se ha perdido repentinamente o ha sido trasladado.
* Si detectas maltrato animal da la oportunidad a que la persona mayor pueda tomar parte en la denuncia.
* Entérate lo que debe hacer si detectas maltrato hacia un animal, como actuar y a quién dirigirse. Busca asesoramiento en alguna sociedad de protección animal.
En definitiva, algo sencillo y que puede venir muy bien a la hora de prevenir y combatir el maltrato a las personas mayores y ya de paso a los animales. Pues, como escribió Santo Tomás, “siendo crueles hacia los animales, uno se acaba volviendo cruel hacia los seres humanos”.
<http://www.hsus.org/hsus_field/first_strike_the_connection_between_animal_c ruelty_and_human_violence/elder_abuse_and_animal_cruelty/creating_safer_comm unities_for_older_adults_and_companion_animals.html>
<http://www.hsus.org/hsus_field/first_strike_the_connection_between_animal_c uelty_and_human_violence/elder_abuse_and_animal_cruelty/creating_safer_comm unities_for_older_adults_and_companion_animals.html> Creating Safer Communities for Older Adults and Companion Animals
<http://www.gevha.com/> Grupo de estudio de violencia en humanos y animales
<http://www.hsus.org/> Humane Society of the United States (HSUS)
<http://www.imsersomayores.csic.es/salud/maltrato/index.html> Especial “Maltrato” en PORTAL MAYORES
*****************************************************
Los otros 'vecinos'
EMILIA PASTOR